
Brote psicótico son solo dos palabras pero causan muchísimo sufrimiento. Pues bien, a tenor de la próxima aparición del libro “Hacia un Cambio de Paradigma: Casos clínicos en Psicosis” (Ediciones Pirámide), en el que he participado como co-autora, he pensado que podría ser interesante contaros cómo podéis comunicaros con alguien que tiene un brote psicótico. Pero primero vamos a ver, ¿qué es un brote psicótico?
¿Qué es un brote psicótico?
Un brote psicótico es un episodio durante el cual, el paciente puede comenzar a experimentar alucinaciones. Aunque alguien que lo observe se dará cuenta de que su experiencia no se basa en la realidad, es posible que el paciente no pueda discernir eso.
Después del incidente, es probable que la persona recuerde parte o la totalidad de la alucinación como si realmente hubiera ocurrido, en lugar de ser producto de su mente. Además, durante el brote, es previsible que el paciente se encuentre bajo el control de creencias delirantes. A veces es capaz de discernir que está en medio de un episodio psicótico, en ese caso puede sentirse asustado o enfadado. Esto puede hacer que golpee a cualquiera que esté con él en ese momento. Si está solo, las alucinaciones o los delirios pueden causarle o convencerle de hacerse daño.
¿Cómo comunicarte con alguien que está sufriendo un episodio de psicosis, un brote psicótico?
La mejor manera de comunicarte con alguien con psicosis es brindarle apoyo y no juzgar. Pero ojo, puede ser difícil comunicarse con una persona que está experimentando un brote psicótico porque es posible que, el paciente:
- Tenga dificultad para entender o seguir lo que le decimos.
- Hable muy rápido o muy lento.
- Cambie de tema muy pronto.
- Tenga dificultad para concentrarse y recordar cosas.
- Tenga creencias que no compartes.
- Se distraiga con cosas que escucha, ve o percibe y que no son reales.
- Esté letárgico o lento.
- Use palabras o frases que quizás no entiendas.
Estrategias efectivas de comunicación con una persona que sufre psicosis
Cuando apoyes a alguien que experimenta psicosis, debes:
- Hablar con claridad y usar frases cortas, con voz tranquila y no amenazante.
- Ser empático con cómo se siente la persona acerca de sus creencias y experiencias.
- Validar la propia experiencia de frustración o angustia de la persona, así como los aspectos positivos de su experiencia.
- Escuchar la forma en que la persona explica y comprende sus experiencias.
- No expresar ningún juicio sobre el contenido de las creencias y experiencias de la persona.
- No discutir, confrontar o desafiar a alguien sobre sus creencias o experiencias.
- Acepta si no quiere hablar contigo.
- Tratar a la persona con respeto.
Ten en cuenta que el paciente puede tener miedo de lo que está experimentando. Un buen consejo es que uses el mismo lenguaje que la persona usa para describir sus experiencias (p. ej., si la persona se refiere a una voz que escucha como «Pepe», debes referirte tú también a la voz como Pepe).
¿Cuál es el ambiente ideal para hablar con un paciente psicótico?
Lo mejor es acercarte a esa persona en privado, en algún lugar sin distracciones, para hablar sobre su experiencia. El comportamiento de la persona determinará cómo debes interactuar con ella. Dales el espacio que necesitan para sentirse cómodos y evita tocarlos.
Los trastornos psicóticos constituyen un verdadero reto, tanto para la psicología como para la psiquiatría. Espero que la publicación del libro que os he comentado, ayude a comprender un poco más las diversas opciones terapéuticas que existen o se están desarrollando para este tipo de pacientes.
¿Cuánto dura un brote psicótico?
La duración de un brote psicótico puede variar ampliamente, desde días hasta meses, dependiendo de la causa y la intervención. Un tratamiento adecuado puede ayudar a reducir la duración y la gravedad del episodio.

Tipos de brote psicótico
Los brotes psicóticos pueden clasificarse en varios tipos, dependiendo de la causa subyacente:
- Brote psicótico primario: Puede surgir en el contexto de trastornos psicóticos como la esquizofrenia.
- Brote psicótico secundario: Asociado a condiciones médicas, como delirios febril o trastornos neurológicos.
- Brote psicótico inducido por sustancias: Provocado por el consumo de drogas, alcohol o medicamentos.
Causas de un brote psicótico
Las causas de un brote psicótico pueden ser multifactoriales, incluyendo:
- Genéticas: Historia familiar de trastornos psicóticos.
- Ambientales: Estrés extremo, trauma o abuso de sustancias.
- Biológicas: Desequilibrios químicos en el cerebro.
Síntomas de un brote psicótico
Los síntomas de un brote psicótico pueden variar, pero suelen incluir:
- Alucinaciones (auditivas, visuales o táctiles).
- Delirios (creencias falsas firmemente sostenidas).
- Desorganización del pensamiento.
- Alteraciones en el comportamiento, que pueden incluir agitación o aislamiento.
Secuelas de un brote psicótico
Las secuelas de un brote psicótico pueden ser significativas y varían de una persona a otra:
- Dificultades cognitivas: Problemas de atención y memoria.
- Alteraciones emocionales: Depresión o ansiedad persistente.
- Impacto en la vida social y laboral: Dificultades para mantener relaciones o empleo.
Los trastornos psicóticos constituyen un verdadero reto, tanto para la psicología como para la psiquiatría.
Navegando hacia la esperanza: Conclusiones sobre los brotes psicóticos
Entender los brotes psicóticos es esencial para brindar el apoyo adecuado a quienes los padecen. A través de la empatía y la comunicación efectiva, podemos ayudar a desestigmatizar estos episodios y facilitar el camino hacia la recuperación. Cada brote es una oportunidad para aprender y comprender mejor las complejidades de la mente humana, y con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas puede encontrar la estabilidad que necesitan. La sensibilización sobre este tema y la educación son herramientas clave para construir un entorno más comprensivo y solidario.
¿Necesitas ayuda?
Si es así, estaré encantada de ayudarte. Haz clic aquí para reservar tu terapia on line.
Sara Oneca.



Muy buenas orientaciones y muy prácticas y humanizantes, además de gran sentido común y clínico, Gracias.
Muchas gracias Emilio, es un honor viniendo de un profesional de tu nivel.