
El origen de la disonancia cognitiva
La necesidad de coherencia en nuestras creencias
La mente humana está programada para buscar estabilidad y coherencia. Esto se debe a que, cuando nuestras creencias y comportamientos están alineados, nos sentimos seguros y en control de nuestras vidas. La disonancia cognitiva aparece cuando nuestras acciones no reflejan lo que realmente pensamos o sentimos, o cuando tenemos dos creencias opuestas al mismo tiempo. Este conflicto puede generar incomodidad emocional, y las personas, a menudo, intentan reducir esta disonancia ajustando sus pensamientos o comportamientos.

Ejemplos de disonancia cognitiva
Uno de los ejemplos de disonancia cognitiva ocurre cuando alguien fuma cigarrillos a pesar de saber que es perjudicial para su salud. El pensamiento “fumar es dañino” entra en conflicto con la acción de “fumar”, lo que genera una sensación de incomodidad. En respuesta a este malestar, las personas pueden tratar de reducir la disonancia de varias maneras: justificando su conducta («fumar me ayuda a relajarme»), minimizando el riesgo («no es tan malo como lo pintan»), o cambiando su comportamiento (dejando de fumar).
Otro ejemplo puede darse en situaciones de compras impulsivas. Imagínate que compras un artículo caro, y más tarde te das cuenta de que no lo necesitabas. Para reducir el malestar que esto te provoca, podrías justificar la compra diciendo que era una «oferta única» o que «me lo merecía».

Cómo lidiar con la disonancia cognitiva
Cuando nos enfrentamos a la disonancia cognitiva, existen varias estrategias que utilizamos para reducirla:
Cambiar nuestra actitud o creencias: A menudo, ajustamos nuestras creencias para que se alineen con nuestras acciones. Por ejemplo, si alguien continúa fumando a pesar de conocer los riesgos, podría empezar a minimizar la gravedad de esos riesgos.
Cambiar nuestro comportamiento: A veces, la solución es modificar nuestras acciones para que estén en consonancia con nuestras creencias. Volviendo al ejemplo del fumador, la persona podría decidir dejar de fumar para reducir la disonancia.
Añadir nuevas creencias o actitudes: Podemos incorporar nuevas creencias que justifiquen nuestro comportamiento. En el caso de una persona que compra algo innecesario, podría convencerse de que esa compra le hará sentir mejor emocionalmente.
El impacto emocional de la disonancia cognitiva
La disonancia cognitiva no es solo un conflicto racional; también tiene un fuerte componente emocional. Cuando nos sentimos incómodos con nuestras propias contradicciones, ese malestar puede manifestarse en forma de ansiedad, culpa o estrés. Ignorar este malestar puede llevarnos a tomar decisiones apresuradas o irracionales en un esfuerzo por restaurar la coherencia interna.
Aprende a escuchar tus incoherencias internas
La disonancia cognitiva es una parte inevitable de la experiencia humana. Aceptar que es normal tener creencias contradictorias y estar dispuesto a cuestionarlas puede ser una herramienta poderosa para el crecimiento personal. El reconocimiento de esta tensión interna es el primer paso hacia una mayor autoconciencia y una vida más coherente y satisfactoria.
¿Necesitas ayuda?
Si te sientes atrapado en una espiral de incoherencias internas o experimentas malestar por conflictos entre tus creencias y acciones, no dudes en buscar ayuda profesional. Como psicóloga en Pamplona , estaré encantada de acompañarte en este proceso y ayudarte a encontrar el equilibrio emocional. Haz clic aquí para reservar tu terapia on line o presencial.